top of page

Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana

Joseph Kabila Asesinado
#KairosAcadémico

El presidente de la República Democratica del Congo, Joseph Kabila, fue asesinado en su casa por dos empleados suyos, que le dispararon mientras este dormía. En medio del caos que se vivía en la casa presidencial, los dos empleados fueron capturados mientras intentaban escapar. Al ser aprehendidos, se identificaron nexos entre los mismos y los servicios de inteligencia rusos. 


Hasta el momento no se ha podido establecer contacto alguno con representantes del gobierno congolés. No ha habido ningún pronunciamiento oficial en materia.

 

Noticia en desarrollo,

Codicia y Agravio
Por: Laura Vásquez

En el Consejo para la Paz y Seguridad de la Unión Africana se busca tipificar los más graves conflictos de la región.  La tipificación del conflicto de manera estructural, teniendo en cuenta la institucionalidad de los países, resulta fundamental para afrontar las falencias del continente.


Sin embargo, es necesario encontrar causas concretas a los casos específicos para ayudar eficientemente a los Estados que carecen de legitimidad estatal. Se debe tener en cuenta que los conflictos internos son los más prolongados, mueren más civiles que combatientes armados, causan pobreza y son un gran obstáculo para el desarrollo.


¿Son causas económicas o ideológicas? Se debe tener en cuenta que las causas tienen diferentes aristas con raíces históricas profundas y detonantes contemporáneos. También tienen dimensiones económicas que pueden ser causas de la guerra, detonantes del conflicto e intensificadores de la violencia. Factores políticos, sociológicos y psicológicos se deben tener cuenta para tomar acciones y asegurar estabilidad.


Es un hecho que los países con instituciones débiles tienen más probabilidad de caer en guerras civiles. Cuando no hay protección a los derechos de propiedad, el Estado no tiene el monopolio de la violencia, no hay una eficiente recolección de impuestos y se carece de legitimidad del Estado, aumenta de manera importante la inestabilidad estatal. Evidencia empírica muestra que la guerra es más probable en países pobres, sujetos a choques negativos de ingreso, con instituciones débiles, con baja densidad poblacional, terreno montañoso y diversidad étnica, por lo que factores como los mencionados deben tenerse en cuenta para abordar las causas y tipificar los conflictos. Llegar a conclusiones concretas es necesario.

Genocidio en la República Democrática
Por: Laura Vásquez

Ante la preocupación de un genocidio de más de cuatrocientas personas en la República Democrática del Congo, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana se reúne para enfrentar la crisis que se presenta. No hay ningún organismo que esté enterado de quiénes son los perpetradores del hecho. Pueden ser actores gubernamentales, organismos internacionales o grupos armados insurgentes.

Reclamos por parte ciertos países a la República Democrática del Congo, por la posibilidad de que el genocidio se haya generado por parte del gobierno, no se han hecho esperar. Sin embargo, las Naciones Unidas aparecen también señaladas como posibles perpetradoras del hecho en cuestión.


Al respecto, la delegación sudafricana señala que se ve “plenamente consternada ante el acuso de genocidio ocurrido en la República Democrática del Congo, enfatizando en los constantes problemas que ha tenido dicho gobierno y en la preocupación de que éste haya organizado una masacre masiva contra unos grupos étnicos reconocidos en esta región”. También señala que esta problemática se debe atacar desde las Naciones Unidas y desde la Unión Africana.


Por otro lado, sugiere “una acción en la que se intervenga de manera directa en la República Democrática del Congo, debido a que ya se ha presentado un hecho de genocidio que puede ser probado, lo que faltaría y quedaría por saber es si el gobierno de la República Democrática del Congo fue el que realizó el ataque contra dicho grupo étnico”.


Esto ha sido verificado por el Consejo Presidencial, el cual aprobó el despliegue de las fuerzas armadas rusas en el Congo, con autorización del gobierno congolés para garantizar la integridad, la soberanía territorial y la seguridad de esta república.
¿Cómo garantizar la seguridad de los civiles y la ayuda humanitaria ante este conflicto naciente?

Incoherencias con respecto a la posición oficial de países. Etiopía acusa a RDC de no ser análogo con su línea discursiva
#KairosAcadémico
Incoherencias con respecto a la posición oficial de países. Etiopía acusa a RDC de no ser análogo con su línea discursiva
Comunicado de prensa

República Democrática del Congo: Manifiesta las relaciones diplomáticas de su potestad, por lo cual el gobierno central de la Republica Democrática del Congo acepta el apoyo y presencia única militar del Estado de Rusia, así como también acepta, para dirimir el conflicto social, la ayuda humanitaria proporcionado por los Estados de Venezuela, China e India.
 
Etiopía: Plantea a manera de cooperación bilateral con la OTAN integrarlos en materia de fortalecimiento militar de las tropas que se seleccionen para solventar esta crisis, siendo estos las fuerzas de reserva africana, los ejércitos oficiales.

Bloque: Unión Africana sin acuerdos
Por: Laura Vásquez

Ante la búsqueda de soluciones a la fragilidad estatal específicamente en la República del Congo, el Consejo de paz y Seguridad de la Unión Africana busca soluciones para acabar con la fragilidad que expone a los ciudadanos a abusos contra los derechos humanos, violencia criminal y persecución, causas directas del desplazamiento.

 

La República Democrática del Congo ha aceptado la intervención militar de Estados Unidos, sin embargo, muchos de los países que conforman este consejo están fuertemente en desacuerdo. Argelia no recomienda la acción de EE. UU. dados los nexos de actores del conflicto en el país con empresas norteamericanas. Por otro lado, la República del Chad considera también que la presencia de fuerzas militares en la República del Congo no es aceptable. Las delegaciones de Kenia, Togo y Libia se oponen también a la intervención de Estados Unidos, siguiendo el lema “Soluciones africanas a Problemas africanos”. La delegación de Kenia busca el apoyo del G4 (Alemania, Brasil, India y Japón) para reestablecer el gobierno congolés bajo su soberanía, dado que se da una ayuda más conforme a lo establecido por la Unión Africana, por lo que se establece que esta delegación está de acuerdo con una intervención parcial, en cuanto estas ayudas deben ceñirse a lo que necesita el pueblo africano.

 

Por otro lado, Egipto invita a reconocer e investigar cuáles son las verdaderas intenciones de los países que desean hacer injerencia en la Unión Africana con el ánimo de garantizar la soberanía estatal y el cumplimiento de los objetivos establecidos. Ante la imposibilidad de negar la autorización de la República Democrática del Congo sin violar su soberanía, la delegación de Egipto sugiere que se debe tener un tipo de regulación presidida por la APSA (African Peace and Security Architecture). Esto con el fin de que esta última supervise y lidere esta clase de intervenciones. Por esto, sugiere la intervención de la ASF (African Standby Force), una fuerza de mantenimiento de la paz multidisciplinaria con contingentes militares, policiales y civiles que actúa bajo la dirección de la Unión Africana. La ASF fue creada por la Unión Africana con el fin de evitar actos de genocidio y crímenes contra los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Así, limita la soberanía estatal al afirmar que la Unión se reserva el derecho de intervenir en un Estado miembro cuando las condiciones así lo requieran, con el fin de prevenir, mantener o garantizar la paz en un país miembro de la Unión cuya situación política amenace o atente directamente contra los derechos de las personas. Para su implementación, la ASF comprende brigadas de despliegue rápido en cada una de las cinco regiones de África e incorpora fuerzas policiales y civiles capacitadas en resolución de conflictos.

 

En otro bloque se encuentra la delegación de Etiopía, que apoya a la República Democrática del Congo en la intervención militar de EE. UU. y hace énfasis también en la intervención de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), al igual que la delegación de Nigeria, quien recalca la idea de tomar decisiones oportunas. Tenemos que esperar si estos países podrán llegar a un acuerdo oportuno en el que encuentren soluciones efectivas y se puedan garantizar los derechos fundamentales a toda la población africana.

bottom of page