
K A I R O S
Cumbre para el Este Asiatico

Seguridad y energía, desarrollo humanitario y estabilización regional: los ejes propuestos por la CEA para la solución a la actual crisis del régimen Kim Jong-Un
Por: Santiago Chavarriaga
Este sábado en la mañana, las trece delegaciones presentes en la Cumbre para el Este Asiático se vieron precautorias y diplomáticas a la hora de dialogar sobre las posibles soluciones a la actual situación de Corea del Norte. En primer lugar, se abrió un tiempo para un debate formal, con el cual las delegaciones indicaron la necesidad de llegar a soluciones pacíficas, las cuales permitieran, también, establecer un orden y una estabilización regional entre los países del sudeste asiático. Así mismo, la delegación de la República de Corea hizo énfasis al llamado de las negociaciones que viene adelantando el gobierno de Moon Jae-In, entre el régimen de Kim Jong-Un y el gobierno Trump. Así fue como se empezó a organizar el debate, en el cual delegaciones como India, insistieron en la problemática social y la crisis de derechos humanos que se presenta en el país peninsular, más allá de debatir sobre qué hacer al respecto de la amenaza nuclear que ejerce el régimen de Kim Jong-Un.
Siendo así, y en segundo lugar, las delegaciones presentes en la Cumbre aprobaron una moción para un tiempo de lobby. Con el anterior, los delegados dialogaron sobre los posibles bloques, y así mismo, presentaron los tres ejes bajo los cuales debe girar la solución a la situación que vive Corea del Norte. Se debatieron entonces los temas principales, los cuales representarían cada papel de trabajo. Cabe recalcar que al momento de cierre de esta edición, no se tenían todavía claros los Estados que encabezarían cada papel de trabajo. A continuación, se expondrán las tres temáticas principales de plan de acción referentes al tema en discusión, los cuales serán representados por cada uno de los papeles de trabajo que se proponen este año en la Cumbre para el Este Asiático.
El primero de los ejes, y por tanto, el primer papel de trabajo presentado, es el concerniente a la seguridad y energía. Con este, se busca establecer un diálogo que permita la ejecución de planes de acción que traigan como resultado un posible desarme nuclear por parte de Corea del Norte. Sin embargo, y a pesar de que ya se ha buscado por parte del Consejo de Seguridad y de las Naciones Unidas esta solución a través de innumerables resoluciones y embargos económicos, se busca en últimas que la discusión parta desde el mismo organismo regional de la ASEAN. De esta manera, el diálogo que se viene estableciendo por parte del gobierno de la República de Corea con Corea del Norte, y el posible contacto entre el gobierno Trump y el de Kim Jong-Un, permitirían la diplomacia que se plantean los delegados de la CEA. Así mismo, estos acercamientos pacíficos permitirían que en concreto la ASEAN, Japón, Corea del Sur y Australia, monitoreen estas reuniones, y el diálogo sea la solución efectiva a la amenaza nuclear que busca esparcir Kim Jong-Un.
El segundo eje tiene como punto de partida la problemática social y humanitaria que viven los norcoreanos con el régimen. Éste se plantea como el desarrollo social que busca la ASEAN en Corea del Norte. Siendo así, los delegados dentro del debate matutino de la CEA, proponen un plan de acción que albergue la protección de los derechos humanos de los norcoreanos, se brinden los suficientes niveles educativos en ese país y se ofrezca por parte del ente regional, la ayuda humanitaria necesaria para acoger y respetar la dignidad humana de los habitantes del país. Con lo anterior, se desea impulsar el desarrollo social en Corea del Norte y, así mismo, el impuso regional bajo los pilares y los tratados ya presentados y respaldados por la ASEAN.
Finalmente, el tercer eje planteado dentro de CEA propone lograr la estabilidad política de Corea del Norte y simultáneamente la de región. Siendo así, se determina que la estabilidad política de la península sólo se lograría cumpliendo los dos ejes anteriormente mencionados. Sin embargo, la delegación de los Estados Unidos propuso que se agregue en la discusión un plan titulado GLOCAL. Este proyecto, menciona la delegada norteamericana, sería implementado directamente en Corea del Norte, y posteriormente se aplicaría en todos los Estados miembro de la ASEAN. GLOCAL sería un plan de acción a futuro que previniera la fragilidad política regional respecto a todos los aspectos por los que vela la ASEAN.
Si bien se han presentado estos tres posibles ejes, la delegación de Corea del Norte no se ha pronunciado mucho al respecto. Lo único que ha mencionado el delegado enviado por el régimen de Kim Jong-Un es que se muestra expectante frente a lo que pueda pasar con estas medidas, y que evaluará la decisión de poder avanzar con las soluciones diplomáticas que respondan a la crisis que enfrenta la península. Además, es imperativo aclarar que estos tres ejes si bien se presentan por separado, los delegados han sido enfáticos en que para que se aplique una solución efectiva al tema en cuestión, deberán ser anexados los tres ejes en la resolución que se plantean presentar este lunes.
Seguiremos informando con más detalle la ejecución de estos tres ejes iniciales, los cuales serán presentados este sábado en la tarde en la Cumbre de Organismos Regionales de MONUA 2018.
India: en pro de la democracia y la cooperación regional de los países del Este Asiático
Por: Santiago Chavarriaga
Una de las delegaciones que ha sobresalido en el debate de este sábado en la Cumbre para el Este Asiático es la delegación de India. Lo anterior, pues ha sido una delegación activa en la formulación de propuestas y planes de acción respecto al tema de la situación actual de Corea del Norte. La delegada, María José Osorio de la Universidad Central de Venezuela, nos comenta un poco sobre el papel e importancia que representa India para la región del Este Asiático. A continuación, unas breves impresiones de la delegación.
¿Cuál es la importancia y el papel de India para la ASEAN? ¿De qué manera India le aporta a la Cumbre para el Este Asiático?
India: India puede aportarle a la Cumbre del Este Asiático al ser la nación más democrática de la región Indo-Asiática. Su estructura institucional, tanto el Parlamento como su sistema político, están muy bien estructurados para que los ciudadanos hindúes puedan participar en los procesos políticos de manera activa. ¿Cómo esto podría influir en el comité? Siendo ejemplo y referencia de un marco de cooperación entre las naciones, de modo tal que se logre plantear una solución democrática que se encamine a la negociación con Corea del Norte y los demás miembros de la Cumbre.
Teniendo en cuenta la situación de Corea del Norte, especialmente el tipo de régimen que manejan y como se ha comportado Kim Jong-Un, ¿se siente optimista frente a una posible solución viable y aceptada por Corea del Norte?
India: En efecto. Me siento completamente optimista frente a una posible solución viable, por el hecho de que la delegación de Corea del Norte planteó su postura desde un principio y va a ser negociadora. Va a optar por la buena relación, la comunicación y la cooperación, aspectos sumamente importantes para la región del Este Asiático, dado que es uno de los puntos que define la ASEAN. Además, esto hace que las expectativas, no solo para la delegación de la India, sino también, para todo el comité, sean proyectadas no solo a corto plazo, sino a mediano y largo plazo, como buenos resultados proyectados a futuro.
¿Ve un Sudeste Asiático pacífico?
India: Sí. Veo un Sudeste Asiático que se puede llevar mediante el correcto camino de la cooperación, porque siempre el Asia va a ser una región bastante convulsionada que se mide bajo la tensión y la lucha. Y lo que nosotros como Asociación y como Cumbre queremos, justamente es generar un marco de cooperación. Un marco de estabilidad dentro de los principios y dentro de los parámetros de las relaciones entre los países, para que todo se solucione en nombre de la cooperación regional.
Por último, ¿la delegación de la India asimila que lo que se ha formulado en el debate de esta mañana en el comité es viable, óptimo? ¿Esa estructura de tres ejes se dará?
India: Por supuesto. Considero que lo planteado sí se puede ejecutar, dado que se cubren las aristas principales. En el área del desarrollo, estaríamos cubriendo el tema humanitario, el área de los derechos humanos, el área del sistema social, y a su vez, las diversas prácticas que van en contra de la dignidad humana y los derechos humanos. En el área de seguridad y energía, dado que el Estado norcoreano tiene el mayor programa nuclear del mundo, estaría encaminado a que nosotros generemos propuestas y programas que la nación norcoreana pueda considerar, aceptar y ejecutar, teniendo en cuenta su soberanía. Lo anterior porque nuestra función es consultar y ocuparnos en acciones del momento, es decir, de los hechos ocurridos durante, después, y ante un conflicto. Y evidentemente, estando expuestos a lo que es el programa nuclear tan desarrollado de Corea del Norte, necesitamos estar en tiempo y acción, ante posibles escenarios que se puedan generar, y ante posibles respuestas eficientes y eficaces que se puedan crear.
Una solución integral: la meta de la Mesa Directiva de la CEA
Por: Santiago Chavarriaga
La sesión matutina del domingo comenzó con un breve feedback por parte de la Mesa Directiva para los delegados. Si bien, estas recomendaciones llaman la atención de las delegaciones, hacen referencia a las metas que la mesa directiva de la Cumbre se ha trazado para este año. A continuación, expondremos una breve entrevista realizada a la Mesa, la cual está integrada por Daniela León Medina y Santiago Torres, ambos estudiantes de la Universidad de los Andes.
Para iniciar, ¿qué piensan personalmente respecto al tema en cuestión?
Daniela León (DL): Nosotros sesgamos el tema a tratar dado a nuestros intereses personales. Consideramos que la crisis nuclear si es vital a la hora de hablar de la actual situación de Corea del Norte, pero creemos que más que todo, es fundamental hablar de los derechos humanos de los civiles en Corea del Norte. Creemos que lo más importante es dar ayudas que promuevan el bienestar de la población civil, para después ya llegar a soluciones más macro en cuanto a las instituciones y el estado político de los norcoreanos.
Santiago Torres (ST): Como economista, pienso que son importantes las instituciones y el rol que juegan dentro de las naciones. La solución al problema debe estar enfocada también en el establecimiento de las instituciones y, en términos de intervención o no intervención, considero que antes de tomar una decisión apresurada, es mejor primero generar planes de contención por parte de los organismos regionales y soluciones encaminadas a la defensa de la sociedad civil. Para así, después, resolver los temas con respecto a los conflictos internacionales y la crisis nuclear.
¿Debe entonces la solución partir del dilema social, el tema humanitario?
DL: En lo absoluto, sobretodo basándonos mucho en el principio de la ONU, de proteger los derechos humanos, civiles y políticos de la humanidad, y la necesidad de los Estados de interceder por la población civil cuando se ha dado cuenta la comunidad internacional que el Estado mismo no tiene la capacidad de hacerlo. Sin embargo, casos como el de Libia, muestran que no siempre intervenir es la mejor solución. Por lo tanto, queremos llegar a soluciones más macro y generales.
¿Cómo ven el desarrollo del Comité en cuanto a las metas que Ustedes se plantean deben cumplir?
DL: Ayer estuvo el debate muy enfocado en crisis nuclear, seguridad internacional, y ya hoy los delegados han tenido un camino más humanitario. Teniendo en cuenta lo discutido ayer, que es muy importante, pero también lo de hoy, que consideramos como vital, creo que el Comité va por muy buen camino.
ST: Si los delegados juntan lo que escuchamos ayer y lo que hoy están debatiendo, podrían generar soluciones integrales que realmente tengan un fondo concreto.
DL: Ese es el punto, soluciones integrales.
¿Ustedes creen que eso es lo que les falta a las delegaciones presentes en la Cumbre para lograr los objetivos trazados para MONUA 2018?
DL: Sí, aunque creo que hoy se están acercando mucho más a ese fin.
¿Satisfechos con el Comité y con el Modelo, o aún creen hay aspectos por mejorar?
DL: Estoy satisfecha. Siento que este Modelo busca educar y ayudar a generar aprendizajes en los delegados, y creo que lo hemos logrado. Me siento satisfecha con MONUA como tal, con la logística, el desempeño académico, tal vez los comités pudieron ser más grandes, pero es algo que se nos sale de las manos.
ST: Sí, me parece que ha mejorado. Cada año MONUA busca mejorar y este año lo logró en términos de logística, prensa, y asuntos académicos. Por el lado del Comité, sí me siento feliz, lo que se ha hecho hasta ahora apunta a una solución integral, que es lo que en últimas buscamos.
En cuanto a la Cumbre para la Fragilidad Estatal, ¿la ven efectiva? ¿Qué piensan al respecto?
DL: Primero, es algo innovador. Segundo, le da al delegado una idea de lo que es un comité de grandes magnitudes, dentro de los modelos internacionales. Esto hacer que la experiencia MONUA sea enriquecedora y formativa para los delagados, ya que les aportan una perspectiva internacional. Así mismo, permite la intra e interconexión entre los comités de organismos regionales, lo que conlleva a la eficacia a la hora de solucionar las actuales problemáticas que acosan al mundo. Debería seguirse implementando, y que se acoja en las demás subsecretarias que se pueda.
¿Qué le dirían a alguien que esté interesado en venir a MONUA el próximo año?
DL: Yo le diría que es un espacio para aprender. Es un espacio de inmenso contenido académico y de formación. Es un lugar exigente que le implica a los delegados, siguiendo el lema de la Universidad, ir más allá del deber. Creo que eso es lo que se premia en MONUA, que los delegados vayan más allá del deber. Entonces, si un delegado quiere venir el próximo año, que tenga interés y le “meta ganas” de aprender lo que es el mundo MUN.
SL: Yo también creo que MONUA es un espacio muy variado. Un delegado interesado en venir, tiene muchas opciones de comites, los cuales se innovan cada año. Por ejemplo, este año en nuestra Subsecretaría de Organismos regionales, se creó la Cumbre para la Fragilidad Estatal, un nuevo espacio interesante para el desarrollo de soluciones que tengan un impacto internacional. También, el Modelo busca tocar temas relevantes de la coyuntura, algo que convierte a MONUA en un espacio académico interesante y comprometedor.

Comunicado de prensa
18 de marzo de 2018
Ante la situación de la aceptación de Corea del Norte de el cese a la proliferación de armas nucleares. la República de Corea congratula a la República Popular Democrática de Corea por este gran paso hacia la paz y seguridad internacional.
Sin embargo, la República de Corea se ve ante la penosa necesidad de suspender relaciones diplomáticas con su hermana del Norte ante la decisión tomada por sus representantes en Consejo Presidencial.
Es importante hacerle saber a las naciones y al pueblo norcoreano que a pesar de esta situación, todas los programas de refugiados y de ayuda a la reunificación cultural de las coreas siguen estando en pie para que el pueblo de Corea del Norte no se vea afectado por las decisiones arbitrarias de su régimen.
Esperamos las instrucciones a tomar por parte del Gobierno coreano que está en Consejo Presidencial.
República de Corea
